


La apuesta lícita del bitcoin: su plataforma
24 marzo, 2019Blockchain, la plataforma que revolucionaría el sistema financiero del mundo dando fin a los fraudes y hackeos.
Hablar de bitcoins o monedas cifradas se ha convertido en “pecado” en la actualidad colombiana, la Superintendencia de Industria y Comercio ha sido enfática en no recomendar el uso de esta denominación para ningún tipo de transferencia pues es una moneda “ilegal” y no regulada.
Ya muchos países han aceptado el uso del bitcoin en el cotidiano y los comerciantes han visto una nueva alternativa, una moneda tan volátil que se podría comparar con una acción de valor, puede variar su “precio” en segundos.
Sin embargo, este artículo no se trata del bitcoin, realmente habla acerca de la plataforma donde nació y circula esta moneda: el Blockchain. Si usted busca el concepto en la web seguramente se encontrará que es una base de datos distribuida, formada por cadenas de bloques diseñada para evitar su modificación.
Este concepto sin duda lo entenderá un ingeniero o algunos de los amantes de la tecnología pero no todos entendemos… Blockchain, según los expertos, revolucionaría el sistema financiero mundial, reduciendo costos tanto para usuarios como para las entidades bancarias, además aumentando la confianza de los usuarios permitiendo hacer transferencias de activos sin la posibilidad de fraudes, hackeos, o cualquier tipo de pérdida de dinero.
Aunque nació en 2009, solo hasta hace tres años se empezó a hablar de ella, por la desconfianza del sistema financiero, uno de los más tradicionales de todos los tiempos. Según Rodrigo Villamil, vicepresidente de servicios de Coomeva, surgió como una forma de analizar y dar seguridad al sistema financiero que no pudo con la transferencia de activos en internet, que es tan vulnerable en cierto modo.
Pero ¿por qué se empezó a hablar de este? En algunas economías avanzadas se empezó a confiar en la moneda encriptada como una forma legal de hacer intercambios de activos, lo que puso los ojos de los fondos de tecnología y finanzas (Fintech) sobre estas economías y más allá de ver el bitcoin, lo que atrajo más a los Fintech fue la plataforma donde funcionaba.
Para Nitin Gaur, Executive Architect de IBM, es un sistema de datos pública que permitía ver cada movimiento desde dónde se creó el objeto de valor único e incopiable hasta llegar a la persona que lo posea, sin importar si ha pasado por millones de manos, siempre se podrá seguir la ruta, sin poder modificarla.
Por eso el concepto de “base de datos formada por cadenas de bloques sin modificación” es una plataforma abierta donde las personas pueden conocer la procedencia del sin poder hacer cualquier tipo de cambio alguno.
Por ello es anti fraudes, y anti hackeos, y para ser más llamativa es de código abierto. Y no solo es beneficiosa para los usuarios, también para los bancos, pues estos pueden acceder a la información de la plataforma para apartar intermediarios y verificaciones. Es decir si algún usuario desea solicitar un crédito, el banco puede acceder a la información del usuario para leer sus movimientos de valores, poder analizarlos y dar viabilidad a estos de manera prácticamente inmediata, es decir acortar de 3 días la aprobación de créditos a menos de una hora.
Uno de los casos a tener en cuenta, al que hizo alusión Gaur, es el de las remesas internacionales, es decir cuando alguien envía dinero de un país a otro, donde se cobra dinero que termina afectando al usuario por los “encajes” de los mismos bancos y los mismos estados. Se estima que en estas transferencias los usuarios pierden más de 100 millones de dólares al año. Con el Blockchain se podrían reducir estos costos considerablemente.