


Empresa colombiana se convirtió en referente para hablar de servicios públicos en América
12 mayo, 2019Durante más de 30 años Open Systems ha transformado las compañías de servicios públicos haciendo presencia en más de 19 países latinos y Estados Unidos.
Las compañías de tecnología en Colombia son poco conocidas en el mundo por su reconocimiento y aportes a facilitar la vida como la conocemos, sin embargo, son muchas las que destacan, este es el caso de Open Systems, una compañía de software caleña que tiene más de 30 años de historia.
Pero bueno, si tiene todo este tiempo en el mercado ¿por qué nunca hemos escuchado sobre esta?, como la mayoría de las compañías de software, se encargan de robustecer y mejorar la experiencia del sistema como se comunican las empresas con las personas, no son el actor principal del negocio sino actúan detrás, literalmente soportando compañías de bienes y servicios.
El caso especifico de Open ha transformado y se podría decir que hasta revolucionado la forma en que ofrecen, cobran y comunican las empresas de servicios públicos y de telecomunicaciones, no solo del país sino de América.
En su recorrido se ha consolidado en el mercado de servicios en tecnología para empresas públicas como Emcali, en la capital del Valle; o EPM, en Medellín, y luego de conquistar las principales ciudades de Colombia, y localidades de otros 19 países latinoamericanos, en el 2018 dio el gran salto a los Estados Unidos y México.



Hablamos con Jesús Sánchez, vicepresidente de mercadeo de Open System, que nos contó cómo una empresa caleña cambió las empresas de servicios públicos y de telecomunicaciones ofreciendo soluciones innovadoras y productos que aprovechan las soluciones tecnológicas de la actualidad como el Internet de las Cosas, todo con el fin de mejorar la experiencia del cliente y optimizar la rentabilidad y productividad de las compañías.
¿Cómo nació Open Systems?
Open nació como un emprendimiento de dos “soñadores”, William Corredor y Orlando Rincón Bonilla, hace más de 30 años cuando se propusieron realizar una solución para las nacientes compañías de telecomunicaciones de Colombia que tenían un cubrimiento local, al desarrollar este entendieron que había un mercado importante que estaba en crecimiento y que nadie estaba aprovechando.
Fue entonces que decidieron extenderse a nivel municipal, local y hasta nacional, según relata Sánchez, para la época de los 90’s más del 80% de las compañías de telecomunicaciones del país utilizaban soluciones de Open.
Luego, la compañía decidió ampliar sus soluciones a unos mercados ya establecidos como la prestación del servicio del agua, de la luz, y aplicaron su sistema a toda la red de servicios públicos del país.
Todo este conocimiento aprendido a través de los años en el país por más de 10 años sirvió para que Open Systems saltara a conquistar Latinoamérica y Centroamérica.
América Latina no era suficiente y fueron por más
Para estos soñadores conquistar esta parte de América no era suficiente, querían conquistarla toda y se pusieron el reto de ingresar a uno de los mercados más exigentes: el norteamericano. Fue en 2018 cuando la compañía lanzó una solución en una feria conocida del sector en Estados Unidos y una sociedad se dejó cautivar de esta y hoy son los operadores de la red de servicios públicos de Fort Collins, Colorado.
Cambiando el paradigma que se tiene,
“Latinoamérica dejó de traer tecnología de Estados Unidos y con esto, Estados Unidos estableció un sistema creado en Latinoamérica y específicamente un sistema creado en Colombia”
Jesús Sánchez, vicepresidente de mercadeo de Open System
¿Cuáles fueron los aportes de Open a los servicios públicos en Colombia?
En 1987 empresas de servicios públicos tenían un índice de procesos manuales muy altos y tenían áreas que estaban desintegradas entre sí, por lo cual era muy difícil para estas compañías ofrecer una atención al cliente al menos aceptable.
Un ejemplo básico podría ser el de ¿cuánto se demoraba la instalación de una línea telefónica en un hogar colombiano? Un proceso de instalación podría tardar meses, llamadas sin fin, perdida de documentos, errores de ubicación, todo esto para un día poderse comunicar telefónicamente con los seres queridos.
Lo que hizo Open fue idear la estrategia para transformar literalmente las compañías con soluciones que permitían tener la historia de solicitudes, para poder establecer una línea de tiempo de cada hogar y dando el salto a automatizar para poder asignar las líneas telefónicas, estos procesos cambiaron de meses a días, lo que generó un cambio trascendental en el país.
Pero este fue el principio de la transformación, hoy la compañía asesora empresas como Veolia, el operador más grande de agua potable del mundo, para hacer trasformaciones en la forma de operar adaptándose a soluciones tecnológicas.
¿Cómo una empresa caleña llevó tecnología a Estados Unidos?
Open ya tenía experiencia en llegar a diferentes países, el ejemplo base es que la mayoría de los países en Suramérica y Centroamérica usan soluciones de nosotros. Sabemos que el cambio más allá de la tecnología realmente es de adaptarse a las políticas gubernamentales para poder ejercer un plan apegado a lo establecido por las legislaciones y regulación de cada servicio público.
Además, hay que enfrentarse a cambios culturales, de procesos y sobre todo conocer muy bien el mercado. En Estados Unidos el trabajo tardó 3 años, para conocer cuáles son sus necesidades, conocer a qué se estaban enfrentado, reconocer nuestras fortalezas y adaptar aquellas cosas que serían bien recibidas en ese mercado. En base en eso empezamos a transformarnos y transformar nuestro producto, generando una nueva versión del producto con tecnología de punto, con movilidad, con diseño intuitivo para el usuario, con diseño de auto respuesta y una plataforma ‘responsive’ adaptable a cualquier dispositivo.
Además, brindándole a las empresas analíticas, métricas, datos y productos que les permita prever problemas y soluciones y la capacidad de tomar decisiones al respecto de la prestación del servicio.
¿Hacia dónde va el avance de los servicios públicos?
En Estados Unidos ya se da una idea de hacia donde van, se han adelantado las herramientas tecnologías, específicamente las del Internet de las Cosas para permitir facilitar muchas acciones que se hacen hoy en día, por ejemplo, algún día no habrá necesidad de que un operador vaya al hogar y registre el consumo mensual pues existen medidores que pueden medir en tiempo real el consumo y enviar informes tanto a la compañía como al usuario, incluso alertas de consumo elevado y diferentes formas en la que el usuario pueda ser más consciente del uso racional de los servicios públicos entendidos como luz, agua, energía, gas y telecomunicaciones.



Otro de los cambios importantes que se establece en el futuro sería la definición de los ‘prosumidores’, son consumidores que cambian a el modelo de negocio, ya no simplemente serán consumidores, sino que se convertirán en productores de energía, podría ser el caso de una persona que posea en su casa celdas solares para almacenar energía solar, es ahí cuando las empresas deben analizar y hasta recompensar dichas actitudes del usuario.
Y un cambio que prevemos es la posibilidad de que el usuario sea capaz de almacenar energía, pues va a producir tanta energía que será más de la que necesita para su día a día y los operadores le podrán ofrecer una especie de baterías para almacenar dicha energía y poder aprovecharla.
La clave todo ha sido el talento humano
Invertimos mucho en innovación, por ello Portafolio nos nombró la empresa más innovadora de Colombia. Lo que hacemos es generar muchísimos empleos de alta calidad. En Open hay alrededor de 500 ingenieros que son los que trabajan en proyectos como los que ahora llevamos a Estados Unidos. Estamos generando mano de obra supremamente calificada y eso hace parte del crecimiento.
Le apostamos al talento colombiano preparado en el país pues la calidad de los ingenieros en Colombia es reconocida mundialmente, sin embargo, se debe trabajar más hacia la producción de estos mismos, pues hay un déficit de más de 40.000 ingenieros hoy en día.