
Emprendimiento indígena traspasa fronteras con inclusión financiera y formación empresarial
6 julio, 2023Wilson Calambás, un indígena Misak, es el creador de esta plataforma que cambia vidas en poblaciones de bajos recursos.
El caso de Wilson Calambás es un ejemplo inspirador de cómo el acceso a productos y servicios financieros, junto con la formación empresarial, puede transformar la vida de las personas en comunidades de bajos recursos. Wilson, un indígena Misak, decidió emprender en su comunidad y destacar el arte y la cosmogonía de su etnia a través de su negocio llamado ‘Almacén y confección Misak Srailø, Tejidos Misak’.
La celebración del Día de las Microempresas el 27 de junio por parte de la ONU tiene como objetivo generar conciencia sobre la contribución de las micro, pequeñas y medianas empresas al desarrollo sostenible y la economía global. Es especialmente importante crear oportunidades de crecimiento y consolidación en zonas vulnerables, como muchas áreas de Colombia, donde las microempresas son fundamentales para el sustento de las familias y el desarrollo de las comunidades.
Wilson y su familia fabrican y venden artesanías y prendas tradicionales de su comunidad, basadas en los conocimientos transmitidos por sus ancestros. Su negocio ha crecido gracias a contactos y alianzas que ha establecido, su participación en ferias y su presencia en redes sociales. Recientemente, gracias a un amigo de su comunidad que vive en Estados Unidos, Wilson realizó su primer envío de productos hacia ese país.
Como beneficiario del programa Emprendimientos Productivos para la Paz (EMPROPAZ), liderado por Bancamía en alianza con USAID, Wilson ha recibido formación especializada y ha experimentado procesos de inclusión financiera en condiciones especiales. Este programa busca fortalecer empresas y fomentar la creación de nuevos negocios en municipios afectados por la violencia y la pobreza en Colombia. Hasta ahora, el programa ha impactado a 194,000 personas en 92 municipios de 17 departamentos.
El acompañamiento brindado a través de EMPROPAZ ha sido fundamental para el crecimiento de Wilson. Implementó un libro contable para tener un mejor control de sus ingresos y egresos, desarrolló estrategias de mercadeo para ampliar su red de contactos y dar a conocer sus productos en diferentes municipios y ciudades. Además, pudo adquirir un computador y maquinaria que le permitieron agilizar los procesos de confección de la indumentaria tradicional de su comunidad. También aprovechó la oportunidad para adquirir materia prima y ofrecer una mayor variedad de productos, lo que ha generado orgullo y ha permitido que las personas comprendan la cosmogonía de su pueblo a través de los diseños, colores y técnicas empleados.
Gracias al crecimiento de su negocio, Wilson identificó un nuevo servicio turístico llamado la ‘Ruta del Tejido Misak’, que ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer y aprender sobre la tradición del tejido Misak.
Para Wilson, obtenga un crédito fue un factor de fortalecimiento para su negocio, ya que les permitió tener los recursos necesarios para continuar creciendo. Las capacitaciones también desempeñan un papel fundamental al fortalecerlo en aspectos familiares, contables, administrativos y de mercadeo. Además, pudo replicar estos conocimientos y apoyar a otros emprendedores en su comunidad.
Este ejemplo demuestra cómo pueden la inclusión financiera y la formación empresarial trascender fronteras.