El posicionamiento de la IA como aliada de la banca en Colombia

El posicionamiento de la IA como aliada de la banca en Colombia

5 mayo, 2022 0 Por Nicolás Contreras

Organizaciones como International Data Corporation (IDC),  prevén que el 65% del PBI mundial estará digitalizado para 2022.

La competencia entre instituciones e instrumentos financieros por captar clientes es una tendencia cada vez más relevante, dado el gran crecimiento de la tecnología en el último año. Así lo señalan estudios como el realizado por International Data Corporation (IDC), que prevé que el 65% del PBI mundial estará digitalizado para 2022.

Por el momento, la transformación digital ha dejado dos legados:

1.     La democratización de la inversión, que permite a más personas acceder a oportunidades a través de Internet y con bajas barreras de entrada.

2.     La caída de las fronteras de los países en términos de oportunidades de inversión y también en lo que respecta al campo de acción de los hackers.

En este escenario, los bancos tienen dos grandes ventajas frente a sus competidores digitales: trayectoria y solidez, diferenciadores de peso ante su competencia, las criptomonedas que son más volátiles. En contraparte, los bancos padecen un serio problema en relación al fraude informático y el robo de información personal.

¿Qué pueden hacer los bancos para ser más competitivos en este entorno de alta digitalización?

“Lo más indicado sería mejorar la calidad del servicio, hiperpersonalizar el vínculo con el cliente e invertir en tecnología, no solo pensando en la prevención de delitos, sino también en el diseño de propuestas de valor orientadas al usuario. Hoy existen herramientas para detectar la identidad de una persona en base a la velocidad con la que escribe un mensaje, crear un boarding de identificación con fotos de su cédula de ciudadanía o desarrollar análisis crediticios basados en Big Data, entre otros.” aclaró Juan Manuel Mogollón, Director de Globant Colombia, empresa latinoamericana de desarrollo de software y tecnología a gran escala.

A nivel mundial, esta tendencia está cada vez más desarrollada, por ejemplo, según un estudio de NTT Data, más del 80% de las entidades financieras en Brasil, Alemania, Italia, Japón, México, España, los Estados Unidos y Reino Unido la usan para analizar el comportamiento de los consumidores, detectar fraudes, lavado de dinero y mejorar las recomendaciones.

De acuerdo con la encuesta de 2021 sobre digitalización empresarial hecha por Intel a más de 1.200 líderes empresariales en Colombia, Argentina, México, Chile y Canadá, solo el 21% de las empresas ingresó en el segmento de inteligencia artificial (IA) después del momento más latente de la pandemia por COVID-19.

Por lo anterior, si bien la digitalización más robusta se encuentra en sus comienzos, la IA está dando pasos agigantados para mejorar la experiencia del usuario. Su desarrollo depende de la inversión, planificación y apuesta a largo plazo por parte de las instituciones bancarias.