


Cuál es el panorama de educación en Colombia y qué se puede mejorar a través de alternativas online
13 noviembre, 2019Entrevistamos a Pedro Mejía, Country Manager de Acámica en Colombia, con el fin de establecer un camino alternativo de lograr el «éxito» laboral y personal, por ejemplo conocer las carreras del futuro y las alternativas educativas.
Colombia tiene sin duda una brecha importante a nivel educativo, no hay que culpar de todo al Gobierno, peor realmente me siento molesto por ver cada día se fortalecen instituciones como el SENA, que sí, su avance ha sido importante y sin duda brinda la apertura a muchos jóvenes al mundo laboral, pero ¿realmente creemos que no podemos aspirar a más que ser tecnólogos?.
El presupuesto de educación que tiene Colombia debería estar enfocado en la formación de mejores profesionales porque sin duda son ellos los que deberán seguir adelante y forjar un país mejor, porque a punta de tecnólogos sin duda seguiremos igual, siendo un país que le cuesta salir de problemáticas sociales, económicas y culturales.
Necesitamos mejores profesionales que sirvan para la resolución de problemas, que impulsen a nivel económico y tecnológico el país, y claro, se necesita mano de obra preparada, es cierto, pero ese no debe ser el enfoque general que propone el país.Pero bueno más allá de esta critica, de lo que realmente se trata este artículo es de ver alternativas de educación económicas y abaladas, por ello discutimos con Pedro Mejía – Country Manager de Acámica en Colombia, una academia de tecnología en América Latina enfocada en carreras en programación, ciencia de datos, diseño y experiencia de usuario, certificados por empresas del sector, que busca cerrar la brecha entre la educación y la industria, empoderando a las personas para ser protagonistas de la transformación del mundo.



Entrevistamos a Mejía con el fin de establecer un camino alternativo de lograr el «éxito» laboral y personal, por ejemplo conocer las carreras del futuro y las alternativas educativas.
Teniendo en cuenta que en América Latina la educación online no ha tenido gran acogida debido a la poca dedicación de la mayoría de los estudiantes, ¿Por qué Acámica trabaja bajo ese modelo?
Acámica complementa su oferta de clases presenciales con un modelo de educación online para poder llegar a todas las personas que quieran transformar su futuro y no solamente a aquellas que vivan en una gran ciudad y puedan acceder a las clases presenciales.
La metodología que utilizamos para cursar los programas de manera online es totalmente equivalente a la experiencia presencial, es decir, se trata de una carrera intensiva y estructurada que se cursa en grupo 2 veces a la semana. En este caso en un encuentro virtual al que cada estudiante se conecta desde donde esté.
Cada grupo de aprendizaje -de alrededor de 25 personas- cuenta con un equipo docente compuesto por 3 especialistas para garantizar los mejores resultados. Esta modalidad de avanzar en grupo de manera colaborativa incentiva una mayor participación y disminuye los porcentajes de deserción.
Los equipos docentes están compuestos por 2 mentores técnicos y 1 especialista en pedagogía. Mientras que los mentores son profesionales de tecnología que trabajan en la industria y conocen las necesidades actuales de las compañías, los especialistas en pedagogía colaboran con la planificación de las clases, dan seguimiento y acompañamiento a cada estudiante.
Dicho seguimiento nos permite garantizar un aprendizaje mucho más orgánico, pues despierta la curiosidad innata de los estudiantes a través de dinámicas de grupo para que ellos encuentren la forma de ir apropiándose de los contenidos. Trabajamos con una metodología de “aprender trabajando”, la cual está potenciada por herramientas propias y tiene un diferenciador clave: cuenta con el aval de empresas de primera línea de la industria, que nos abren sus puertas para enseñar las habilidades digitales del futuro de manera interactiva.
¿Por qué decidieron ingresar al mercado colombiano? ¿Hay un nicho en el sector tecnológico en el país?
Colombia es un país de grandes oportunidades debido a su crecimiento a pasos de gigante que cuenta con un sector de TI y software que en la última década ha generado inversiones de casi US1.850 millones. Esto hace que la formación y crecimiento de personas que quieren hacer carrera en el sector o, que ya hacen parte y, quieren continuar forjando sus estudios incremente. Pese al crecimiento exponencial que ha tenido, la formación de talento nacional sigue siendo pequeña para el alcance del sector. De acuerdo con cifras de Fedesoft, existen alrededor de 62.000 vacantes en la industria, lo que representa una oportunidad para formar más talento colombiano y ayudar a su exportación, que ya no compite de manera regionalizada, sino que ha logrado posicionarse como uno de los más demandados globalmente.
¿Cuáles son los desafíos que tienen los colombianos en materia de educación continua?
En Colombia, existe una brecha entre la academia y la industria; cada día son mayores los requerimientos y necesidades que las empresas tienen, sobre todo, en temas digitales y hay poco personal capacitado. Igualmente, el aprendizaje en temas especializados sigue siendo muy precario, por lo que los colombianos optan por realizar estudios fuera del país o realizar programas muy costosos a los cuales sólo pueden acceder unos pocos. Ante esta situación, Acámica busca cerrar esta brecha en la industria y potenciar el talento existente.
Hoy en día, el ritmo y evolución de las nuevas tecnologías hace que las personas deban ir a un ritmo de aprendizaje y formación académica mucho más veloz. Por eso en Acámica, el aprendizaje está alineado con las necesidades y requerimientos que la industria tiene en la actualidad, en un menor tiempo que a través de la educación tradicional.
¿Qué caracteriza al perfil profesional de los colombianos?
Hemos encontrado que Colombia cuenta con profesionales de excelente calidad, que siempre están dispuestos a dar la milla extra en cada una de sus profesiones. Asimismo, son personas dedicadas a sus trabajos, proactivos y capaces de responder ante los grandes desafíos de la industria. No en vano, el país ya es un referente en Europa y Estados unidos al momento de solicitar servicios BPO y está ganando terreno frente a grandes competidores como India y Brasil, dos países que son reconocidos por su fuerte mano de obra. Colombia, a diferencia de los demás, cuenta con personas capaces de entregar servicios estratégicos y planes a largo plazo que optimizan cada proyecto.
Esto significa que los profesionales capacitados tienen mayores y mejores oportunidades tanto en el país como en otros lugares del mundo. Es por esto que siguen llegando más empresas y multinacionales que abren oficinas centrales en el país, lo que implica más empleo y mayor confianza en hacer negocios en Colombia.
Bajo este contexto, se hace evidente la necesidad de continuar formando a los colombianos a través de carreras especializadas y proyectos que impulsen un crecimiento exponencial de los profesionales en todas las industrias que se ven atravesadas por el avance de la tecnología.
¿Cuál va a ser el trabajo del futuro?
De acuerdo con un estudio de Randstad Sourceright, más del 80% de los trabajos que habrá en 2030 no han sido inventados. En ese sentido, es incierto decir cuáles serán los trabajos del futuro. No obstante, sabemos que la tecnología será indispensable, razón por la cual buscamos forjar talento en la región al mismo ritmo que se mueve la tecnología.
Cada día son más quienes están interesados en formarse en habilidades digitales para ser competitivos en una industria que no para de crecer y será una de las más demandadas en un corto plazo.