Ataques cibernéticos, herramienta que hace tambalear democracias 

Ataques cibernéticos, herramienta que hace tambalear democracias 

25 marzo, 2022 0 Por Nicolás Contreras

Durante el año pasado, Rusia lanzó ataques cibernéticos contra Estados Unidos, Ucrania, Reino Unido y, de manera increíble, contra Colombia.

Recientemente Victoria Nuland, subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de los Estados Unidos, alertó al gobierno colombiano sobre amenazas cibernéticas que pueden influir en las próximas elecciones, socavar la democracia y amenazar la soberanía de los colombianos. 

Según Andrés Guzmán, Ceo de Adalid Corp, “es muy importante tener en cuenta que las fake news, usadas como disuasión y generadas por otros países, como sucedió con el Brexit y también con las elecciones de los Estados Unidos y de Francia, son claras estrategias políticas ejecutadas con el respaldo de los más estructurados equipos cibernéticos. Es importante también tener en el radar, la penetración de medios de comunicación comunistas, que a los ojos de muchos usuarios es visto como algo “normal” dentro de la libertad de expresión”.  

Para nadie es un secreto que el Kremlin ha adoptado técnicas en el entorno estratégico moderno denominadas “campañas de influencia” que consisten en crear o cambiar creencias en un determinado segmento de la población, favoreciendo un lado en particular, siendo las redes sociales el canal prevalente de emisión de estos mensajes.  Durante el año pasado, Rusia lanzó ataques cibernéticos contra Estados Unidos, Ucrania, Reino Unido y, de manera increíble, contra Colombia, hecho que fue reportado por el Ministro de Defensa Diego Molano, quien destacó cómo varios ataques de este tipo fueron provocados a fin de obtener información sobre nuestra infraestructura, y nuestros sectores energético y petrolero”. 

Con ojos de experto  

Es por esto que desde Adalid, destacamos los tres vectores principales que desafían la seguridad cibernética de Colombia en el marco de las próximas elecciones: 

1 Afectación a las infraestructuras críticas cibernéticas, tanto en el campo TI como en la tecnología de operación. Este tema preocupa tanto que el 91% de los profesionales de seguridad piden una política conjunta que contribuya a garantizar la prestación de servicios esenciales en la región. 

2 Protección de la propiedad intelectual en relación con el ciber espionaje, que aplican tanto en el ámbito castrense como en el comercial. América Latina sufrió más de 41 billones de intentos de ciberataques en 2020. 

3 La afectación que generan las redes sociales que desembocan en el sesgo de las personas y que pueden repercutir en protestas sociales. El 76.4% de los colombianos, tiene acceso a redes sociales, ubicando al país el segundo de mayor consumo a nivel global. 

De igual manera, Microsoft en su Informe de defensa digital de 2021 afirmó que “el 58 por ciento de todos los ataques cibernéticos observados por ellos provienen de Rusia.